Qué es ser plenamente humano

el viernes 17 de abril de 2020 fue organizado por el Instituto IDEIA, de la mano de Miriam Subirana, un encuentro transoceánico virtual con 336 personas y sus conciencias conectadas al unísono a través de la red.encuentro 17042020

Aquí os dejo resumen de las aportaciones más destacadas.

Joan Antoni Melé- Banca Ética

  • Nos recomienda el “Tratado sobre la dignidad del Hombre (Pico della Mirandola)”, un libro del Renacimiento.
  • El Homo Sapiens somos los únicos animales que podemos existir en posición vertical, somos seres creadores y libres. Hemos desarrollado la capacidad de pensar y hablar.  Estamos creados en y para el amor. Y para todo esto necesitamos dignidad, criterio propio, libertad. Vemos que ahora se está eliminando el criterio propio, estamos viviendo la etapa de dogmas de lo correcto y lo no correcto, y esto va en contra de la dignidad humana. Y esto empieza en la educación del niño.
  • Existe la necesidad de gestionar “la capacidad de pasar del YO al NOSOTROS”. Necesitamos también tiempo libre para crear en libertad.

Francesc Torralba, filósofo, Univ. Ramon Llull

  • El ser humano (SH) dispone de un conjunto de posibilidades y de capacidades desde que nace. La plenitud es un proceso de realización que requiere de
    1. Tiempo
    2. Maestros
    3. Comunidad

El SH es una obra de arte en construcción (a working progress).

Requiere el cultivo de la paciencia (como el árbol, que requiere de cuidados, del cultivo, del jardinero)

  • “SOMOS” genuinamente, con vulnerabilidad (del “vulnus” = herida en latín), fragilidad, contingencia.

Lo que nos une como condición humana es precisamente esa vulnerabilidad. Esta crisis pandémica pone de manifiesto esta vulnerabilidad en todos. Y pone de manifiesto la necesidad de:

  • LA COMUNIDAD: indispensable la ayuda, el apoyo mutuo.

Si hemos sobrevivido es porque ha habido AYUDA MUTUA, INTRAESPECIE.

Comunidad para poder desarrollarse con el cuidado/ atención/ interdependencia/en relación.

  • La autoconciencia del SH. En un momento, este se da cuenta de que existe, de que es singular, es único. Lo que pasa es que necesita de los otros para llegar a SER.

Xavier Guix, Psicólogo y comunicador

  • En el estado de emergencia actual, la psicología, que nos trata las estructuras básicas de nuestra pisque es necesaria pero no suficiente… La autoconciencia, también.
  • Una idea que debemos explorar después de la emergencia: la psico-espiritualidad, la conciencia del TODO, de todos. El camino de la interioridad también necesita de la psicología: el puente ya se está construyendo, a través de la meditación, espacios religiosos, espacios espirituales, etc. Debe venir acompañada del AUTO-CONOCIMIENTO. Este es un momento muy bueno para construir estos puentes entre la psicología y la espiritualidad, esta síntesis entre ambos.
  • Todo va a cambiar, porque todo cambia siempre.
  • El confinamiento, ¿de qué me está aligerando? De un montón de cosas… Y al volver a la normalidad, ¿qué va a ocurrir? ¿Qué estará en nuestra mano para cambiar?
  • Si cada uno sumamos esa conciencia iremos modificando la conciencia global.

Marita Osés- Coach

  • Es más eficaz averiguar los “¿para qué?”, para pasar a la acción, que los porqué. Para qué: una interpretación de la realidad a través de nuestras creencias.
  • El amor es la fuerza impulsora.
  • Tendencia natural: adormecernos, dejarnos llevar por la rutina hasta una situación que nos obliga a cambiar (despertarnos a tortas…): quedamos perplejos, con miedo.
  • Cuando algo no entra en mi marco de referencia, y me niego a que no entre en él, entonces no sacaré nada de esta nueva situación, por lo que no podré darle respuesta y no aportaré nada.
  • Si nos abrimos a que elementos nuevos, nos podemos hacer dos preguntas:

1.- ¿qué me permite esta enfermedad hacer que no me hubiera permitido antes?

2.- ¿qué me prohíbe esta enfermedad hacer que antes sí podía?

  • Un ruego: si esta pandemia puede ser algo que nos une para ser humanos, y se está demostrando, no permitamos que nos separe.

Instituto IDEIA-Miriam Subirana

  • Conversaciones que generan sentido
  • Silencios que generan palabras
  • ¿Qué nos preguntamos internamente, qué me digo a mí mismo? ¿Es lo mismo que les digo a los demás?

Miquel Vidal- Economía circular y sostenibilidad

El SH ocupa un lugar en este planeta y necesita tener conciencia de su lugar en el ecosistema, de cómo trasciende en él.

El símil del embudo:  embudo

Ya hemos utilizado los recursos del inicio y nos encontramos en la parte de las turbulencias. Esa es la visión económica mundial de dónde estamos ahora.

Pasaremos de la economía lineal a una economía circular para dar una trascendencia a nuestro sentido de la humanidad.

Salvador García- Médico y Psicólogo

Ser consciente, darse cuenta de la realidad.

¿A qué normalidad vamos a volver? co-vida-ret

  • COMPASIÓN EMPÁTICA (AMOR): es un valor de nuestra inteligencia ética (En los SH está por desarrollarse en plenitud)
  • CONFIANZA, como meta-valor: es el antídoto del miedo (La sociedad individual está basada en la codicia) Con la confianza hay creatividad, alegría. Necesitamos construirla.
  • COOPERACIÓN: o no nos lo tomamos en serio y el mundo empieza por cooperar, o igual no tenemos futuro…

¿Está pendiente de activar nuestra inteligencia ética? Es decir, vivir una vida con valores, que realmente nos humanice.

Joan Quintana- Fundador Instituto Relacional

Somos seres relacionales, y nos conocemos justamente relacionándonos.

Experimentamos que todos somos “UNO” y lo hacemos confinados. El confinamiento nos hace visible el cómo / con quién/ para qué nos relacionamos.

¿Dónde y cómo vamos a depositar lo que estamos viviendo ahora, lo que estamos aprendiendo?

Existe una bifurcación de caminos:

  1. Exaltación de la individualidad: “la próxima esto y a no me va a pasar, estaré en una casa grande, etc…” El miedo, la desconfianza, la pérdida de libertades.
  2. Comprensión de la comunidad, la cooperación, creatividad, confianza. “Juntos hemos evolucionado”. Desde la gratitud, la aceptación, el reconocimiento, la legitimación del otro.

Después, ¿dónde estaremos? ¿En el 1 o en el 2?

Lo relacional nos da sentido y nos da salud. Hay que luchar para que sea una solidaridad cooperativa.

Preguntas y respuestas:

  • Pérdida de libertades, porque queremos tener “seguridad”, y ¿cómo la vinculamos a la libertad y a la intimidad? El miedo puede llevarnos a vulnerar derechos (el miedo líquido). Ojo: la seguridad y la libertad se pueden ejercer si yo no me muero de hambre.
  • Hay que empezar a pensar ya en una alternativa post-sistema, post-generativa.
  • Economía real versus la eco. especulativa. Cómo hacemos para tocar el tema del dinero y mi comportamiento hacia él.
  • ¿Cómo nos empoderamos cada uno de nosotros ahora? Creyéndonoslo, porque estamos ahora entusiasmados. Alimentándonos desde la interioridad, desde donde sacamos la energía, desde donde ponemos el foco en nuestra vida.
  • La incertidumbre forma parte de nuestra naturaleza, es nuestro modo de ser en la vida.
  • La solidaridad, la cultura de la gratitud (a colectivos que son normalmente invisibles) y la normalidad: valores que han surgido en este confinamiento. Y no los deberíamos olvidar en la etapa post- COVID.

 

 

 

 

2 comentarios en “Qué es ser plenamente humano

  1. Pingback: Relaciones interpersonales en la era del post-confinamiento | Elia Garcia Saura-Blog

  2. Pingback: Relacions interpersonals en l’era del post-confinament | Elia Garcia Saura-Blog

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s